jueves, 4 de abril de 2013

EL CUENTO DE LOS APUROS DE LA ABEJITA



EL CUENTO DE LOS APUROS DE LA ABEJITA
Por Carlos Francisco Changmarín


Con su jaba de oro
desesperada
venía la abejita
esa mañana,
de flor en flor
y  nada.

¿Hay miel?
No hay miel, dijo la rosa colorada.
¿Hay miel?
No hay miel, dijo el clavel, aun sin mirarla.
¿Hay miel?
No hay miel, dijo el jazmín desde su rama.
¿Hay miel?
No hay miel,
señora abeja,
dijo la belladama;
porque no hay agua…
No hay miel…
No hay nada…


Entonces se fue la abeja
a la casa del agua,
y le contó a la lluvia
lo que le pasaba:
No hay miel,
no hay agua,
¿por qué tú no llueves;
qué te pasa?

¿No hay miel?
¿No hay agua?
-No es cosa mía,
mi amada-
dijo la lluvia triste,
la lluvia clara.

Son cosas de la nube
que no hace nada
y se la pasa diciendo
que ella es muy blanca.

Y se fue la abeja
arriba con su jaba,
y  halló en su palacio
a la nube blanca.
No hay miel,
no hay nada,
nubecita linda,
nubecita blanca-
-¿No hay miel, no hay nada?
No es asunto mío,
yo estoy en mi casa,
espera que te espera
y el viento no pasa,
porque está borracho
y no hace nada.

Subió entonces la abeja
por la azul escala
a la gruta del viento,
y el viento, allí estaba,
con todas las brisas
peinando sus barbas.
¿No hay miel,
no hay nada,
señor viento,
qué pasa?
Lo dijo la rosa,
y la nube y el agua-

Ja, ja,!
¿No hay nada?
No es por culpa mía
abeja del alma.
¿No ves estas manos?
¿No ves estas barbas?
Son cosas del sol
que ni sale, ni habla,
pues está con la luna,
no sé  en qué  parranda.

Y se puso la abeja
de hielo una capa,
y subiendo y subiendo
llegó a la llamarada
Señor sol, arrebol,
que no hay miel
y no hay nada.
Lo dicen las nubes
Y el viejo de las barbas.

Ja, ja!...
¿No hay nada?
No es la culpa mía,
mi abejita brava,
dijo el sol
con su lengua de llamas.
Abajo están peleando,
los hombres se matan,
a los más pobrecitos
la sangre les sacan.
¿Para qué quieren miel?
¿Para qué quieren agua?

Anda y diles, abeja,
con tus manos de malva
que dividan la miel,
que repartan el agua.
Llévate allí mi lluvia
en tu pequeña jaba…
Y trajo la abejita
en sus verdes alas,
la buena noticia,
dijo la cigarra.
Y cayó una lluvia
de goteras blandas.

Y como todos
los días
por la mañana
con su jaba de oro
vino la abeja amada:

¿Hay miel?
Si hay miel…
dijo la rosa colorada,
y el jazmín,
y el clavel
y los pájaros del alba
y los toros de carmín.
y la gente liberada,
dividieron la miel
y repartieron el agua







miércoles, 27 de febrero de 2013

GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN


PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN 

El Instituto Nacional de Cultura, a través del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Publicaciones crea el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín, con el propósito de promover y estimular la producción literaria de los autores nacionales que escriben para niños y jóvenes.
 El Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil alternará cada año entre el género cuento y poesía. 


Fundamento Legal 

Para mayor información referirse al INAC
 http://www.inac.gob.pa/servicios/escuelas/89-eventos/178-chang2013



 Ela Urriola 

Ganadora del Concurso Carlos Francisco Changmarin 2020.

-Género Poesía-

Con la obra “Las cosas de este mundo” Ella Urriola fue la ganadora del Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarin 2020.

Según los jurados, este ejemplar bajo el seudónimo es Titán fue seleccionada entre 12 trabajos participantes por ser un poemario que sirve de arma didáctica y de enseñanza en valores para aquellos niños y niñas en formación es poseedora de un hilo conductor de índole formal en todos los poemas.



___________________________________________________________


Julio César Aparicio

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos F. Changmarín - Género cuento. 2019



Poemario "Las Historias que nos cuentan los cielos", bajo el seudónimo "Alan Smithee". Aparicio, quien gana por primera vez este galardón, se graduó de licenciado en informática por la Universidad de Nebraska. Es profesor de informática a nivel medio en la Universidad de Las Américas y docente de segunda enseñanza de robótica.

El libro de Julio César Aparicio, fue uno de los 32 que compitieron en la edición de 2019.




___________________________________________________________

HECTOR COLLADO

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos F. Changmarín - Género Poema. 2018




Para Darle Cuerda al Sol





Bajo el seudónimo “Pollito tierno”; fue premiado el poeta Héctor Collado Mendieta, quien por segunda ocasión se hace merecedor al premio  Changmarín, con el poemario titulado “Para darle cuerda al sol”.


La obra de Collado fue elegida por ser un poemario para niños y jóvenes, de ayer y de hoy, reiteración que le da fuerza lírica y ritmo a los versos, propone adivinanzas que son útiles en el proceso educativo, los temas son variados y aluden a la naturaleza, al amor a la tecnología, a los objetos, a la patria.

El jurado propuso dos menciones honoríficas: El verde libro de la música con el seudónimo Pilón Pilón y Amigos con el seudónimo Paz.


_________________________________________


CHERI MAE LEWIS
Ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos F. Changmarín - Género Poema. 2017


VIVIR CON ALEGRÍA



__________________________________

LIL MARIA HERRERA

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos F. Changmarín - Género Cuento. 2016


“Machín Canda’o”





Lil María Herrera, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2016. Amparada con el seudónimo de “YoYo”, este cuento infantil fue escogido por el jurado, por presentar una estructura unitaria que gira en torno a los juegos infantiles de antaño.

__________________________

JOSE DURANGO

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos F. Changmarín - Género Poema. 2015

"Extra Bum Bum y otros cuentos"




José Durango Polanco fue el ganador con la obra Extra Bum Bum y otros cuentos, bajo el seudónimo ‘Burundanga'. Hubo una mención honorífica para la escritora Cheri Lewis con  ‘'De la magia y otros recuerdos'.


José Durango y Cheri Lewis

El jurado estuvo conformado por los destacados escritores panameños Luigi Lescure, Lissete Lanuza, junto a Gloria Bejarano, quienes de manera unánime destacaron la obra ganadora por su espíritu divertido y narración inspirada, la cual cuenta la historia de un niño obsesionado con comer chicles.
En sus palabras de agradecimiento al público presente, Durango destacó la iniciativa del INAC de revisar y modernizar las bases de todos sus certámenes literarios.









______________________________________


HECTOR COLLADO

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Poema. 2013



Poemario: "Caminos de Tinta"


El poemario “Caminos de tinta”, presentado bajo el seudónimo Escarabarrios, fue escogido por el jurado, por ser original en su estructura y contenido, con risas, juegos, adivinanzas; prevalece el carácter lúdico, muy adecuado a la población meta al cual va dirigido. 

El conjunto de versos posee trascendencia, hecho que permitirá el desarrollo espiritual de sus lectores.
La musicalidad del poemario es capaz de despertar las más tiernas emociones; utiliza poéticamente el concepto patrio, fundamental en la formación de los niños y niñas panameños. Además, la técnica empleada para la construcción de la obra es excelente pues se siente, pero no se ve a simple vista; hecho que da cuenta de la habilidad del poeta.


En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Yolanda Hackshaw, Gonzalo Menéndez González y Leda Abril Moreno, por ser una obra original en su estructura y contenido.



_________________________________________________

 Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Cuento. 2012


(SIN GANADOR)


________________________________________________________________




DONNA  PETROCELLI  DE  HIM 

Ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Poesía. 2011


La obra Jugar y Jugar fue seleccionada para ocupar el primer lugar del concurso que de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Changmarín que organiza el Instituto Nacional de Cultura (INAC). 
El jurado conformado por las escritoras Yolanda Hackshaw y Leda Abril Moreno y el escritor David Robinson señaló que la obra: es “un poemario rebosante de ternura y magia infantil, que revela a un autor o autora con mucha sensibilidad, aunado al conocimiento del arte de escribir. El conjunto de poemas se caracteriza por la combinación de la rima asonante, la cual predomina, y la rima consonante que le da un ritmo natural a la obra”.

El comunicado informa que la mención honorífica de la edición 2011 del concurso fue para el escritor Héctor Collado, con el poemario Felipillo de los congos, un libro que mezcla paisajes naturales e históricos de la provincia de Colón y se caracteriza por una espontánea alegría que se logra por medio del juego de palabras.


Donna Petrocelli de Him (der.) y Héctor Collado (izq.) posan con autoridades del INAC. Tomado de http://elqueleesedacuenta.blogspot.com/2012_04_01_archive.html


________________________________________________________


CARLOS  RAUL  ACEVEDO

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Cuento- 2010

Bajo el seudónimo Saltarín, la obra “Cuentos de mar y tierra”, fue seleccionada por el jurado como la ganadora, toda vez que se ajustaba a las bases del certamen en su vertiente juvenil, pero también alcanzaba la parte infantil a través de los recuerdos del protagonista, que se inspira en la literatura oral de su abuelo.  La obra posee unidad temática y ofrece una visión tanto infantil como juvenil, de un mundo de belleza imaginativa,  con la utilización de un lenguaje sencillo.  
El INAC otorgó mención de honor a Francisco Paz De La Rosa con la obra Buscando la maravilla y a Moisés Pascual con La pandilla del guayacán azul. 
El jurado estuvo integrado por los letrados, José Antonio Córdoba, Álvaro Menéndez Franco y Yolanda Hackshaw.

_________________________________________________________________


HECTOR  JULIO  CASTAÑEDA

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Poesía- 2009



La obra literaria "Cancioncillas" de Héctor Julio Castañeda Urriola, fue la ganadora del Segundo Concurso Literario Nacional "Carlos Francisco Changmarín 2009". 
La obra fue escogida por el jurado calificador compuesto por el poeta José Córdova, Leadimiro González y Erasto Antonio Espino, los cuales expresaron que: "La obra presenta a través de una sostenida claridad comunicativa, poesías que rescatan lo mejor de la tradición literaria infantil. Sin caer en lo moralizante, por el contrario, los versos sobresalen por su sencillez, ritmo e imaginación. Por lo que consideramos que enriquecerá el discurso de la Literatura Infantil en nuestro país". "Cancioncillas" es una obra poética de gran contenido infantil y juvenil en la que las vivencias de la infancia empiezan a nutrirse, armoniosamente, con la ternura y vigor de la juventud. 

Héctor Julio Castañeda es poeta y ecologista, nació en la ciudad de Panamá pero vivió su infancia y adolescencia en el pequeño pueblo de Santa Fé, de la Costa Debajo de Colón. 


__________________________________________


Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 

Carlos F. Changmarín - Género Cuento- 2008


Debido al valor, el sentido creativo y la gracia espontánea de las autoras, el Jurado consideró dar menciones honoríficas a las siguientes obras:

"El sol verde de Nayi", 
Seudónimo "Cometa", de Roxana Muñoz, 


 "Aventura de Colores"
Seudónimo Arrayán, cuya autora es Yolanda Hackshaw.




El FARO.- ACP






 Revista Informativa "El Faro" - Febrero de 2010. Nº 23 Autoridad del Canal de Panamá.  

Documento completo disponible en Changmarín- El FARO / ACP







Changmarín: 'Soy un escritor cutarrista'

Lorenzo Abrego 
labrego@prensa.com

El escritor Carlos Francisco Changmarín. 
No esconde su pasión por lo panameño ni se arrepiente de haber abrazado la ideología socialista. Es nacionalista y ante todo veragüense. Conversador, trotamundo y campesino. Carlos Francisco Changmarín recibe hoy el Premio Universidad que otorga anualmente la Universidad de Panamá (UP).

Este campesino dedicado al quehacer cultural ahora -a los 80 años- recorre colegios secundarios, dicta charlas, brinda asesoría en materia artística y dedica la mayor parte de su tiempo a visitar los campos para no perder el contacto con la materia prima de su inspiración: la gente de monte adentro.

Para Changmarín, el escritor no debe vivir en una “torre de marfil”, sino mantener una relación directa con las personas a las que dirige su creación. “Por eso soy un escritor 'cutarrista', y considero que lo universal está en lo particular”.

Changmarín señaló que a pesar que ha viajado bastante nunca se ha dedicado a escribir sobre vivencias y hechos internacionales, sino sobre las historias “de aquí”.

Añadió que de América Latina los únicos países que no conoce son Brasil, Paraguay y Bolivia. También ha visitado varios países de Asia, Europa y Africa, pero el cosmopolitismo no ha podido embriagarlo.

Este veragüense vive enamorado de lo autóctono y confiesa “soy campesino y vivo como campesino”. Por eso es que el premio Universidad es un “chispazo” de que también se puede reconocer el trabajo que se hace en el interior de la República.

Changmarín fue postulado al Premio Universidad por el Centro Regional Universitario de Veraguas, con base en su aporte a la cultura nacional. El acto de entrega del premio se llevará a cabo hoy a las 7:00 pm. en el Paraninfo de la UP.

El escritor, compositor y cuentista comentó que a pesar de que no se agita de manera directa en política, sigue firme con su manera de pensar y estima que lo único que puede salvar a Panamá de una catástrofe es el reagrupamiento de las “fuerzas populares”.

“Voy a morir con las botas puestas, porque hay que ser revolucionario en todos los aspectos de la vida”, señaló Changmarín, quien criticó el cambio constante de un partido a otro por parte de algunos políticos. “Eso nunca lo voy hacer”, precisó el militante del antiguo Partido del Pueblo.

También abogó porque la Universidad mantenga su conciencia crítica y la juventud siga preparándose. “Es muy bonito ver gente de los campitos del interior estudiando en los centros regionales arquitectura, historia y otras disciplinas”, comentó Changmarín, quien advirtió que ahora lo que hace falta es que estas personas puedan tener un puesto de trabajo.

LA PRENSA WEB, 7 octubre de 2002